Anuncian nuevo sistema de financiamiento que pone fin al CAE: ¿Qué es el FES y quiénes podrían beneficiarse?

hrs

El Presidente Gabriel Boric anunció en cadena nacional el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE) y detalló un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, llamado Financiamiento Público para la Educación Superior (FES). Esta medida busca aliviar la carga de miles de estudiantes endeudados y crear una alternativa justa y solidaria para las futuras generaciones.

Esta mañana, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, entregó detalles de la iniciativa que entrará con discusión simple al Congreso.

¿Qué es el FES que pone fin al CAE?

El Financiamiento Público para la Educación Superior, el FES, es un sistema que reemplazará al CAE y que promete eliminar la necesidad de que los estudiantes se endeuden para financiar sus estudios.

Según explicó el Presidente Boric, el FES permitirá que los estudiantes cursen su carrera sin pagar aranceles, con un copago mínimo solo para aquellos que pertenezcan al 10% de mayores ingresos.

Este nuevo sistema elimina la intermediación de los bancos y busca acabar con los abusos y especulaciones financieras que se dieron con el CAE.

¿Cómo funcionará el FES?

El FES está diseñado para que los estudiantes puedan cursar sus carreras sin desembolsar dinero durante sus años de estudio. Una vez que egresen y se integren al mundo laboral, deberán realizar una retribución en base a sus ingresos, la cual no superará el 8% de su sueldo y será proporcional al tiempo que estudiaron.

Este sistema de retribución comenzará un año después de que la persona esté empleada, y aquellos con salarios menores al mínimo quedarán exentos de realizar pagos.

Así, el FES se presenta como un sistema progresivo y solidario, que se ajusta a las condiciones económicas de cada egresado.

¿Quiénes podrán beneficiarse de la condonación de deudas?

Uno de los aspectos más esperados del anuncio presidencial es la condonación de las deudas que arrastran miles de estudiantes. Según detalló Boric, quienes se adscriban al proyecto de ley podrán acceder a una condonación parcial de su deuda, cuyo porcentaje se determinará en base a varios criterios.

Entre los factores que se considerarán para la condonación están si el estudiante logró o no egresar de su carrera; si tiene su deuda al día y cuántas cuotas ha pagado hasta la fecha.

“Apoyaremos a los deudores de menos recursos, reconoceremos a quienes responsablemente han pagado sus cuotas, e incentivaremos la regularización de quienes aún adeudan pagos”, afirmó el Mandatario.

Reorganización de la deuda restante

El proyecto también incluye medidas para reorganizar la deuda que quede pendiente tras la condonación inicial. Quienes aún tengan saldos por pagar podrán optar por dos alternativas. La primera opción permitirá que los deudores liquiden su deuda pagando el 75% del saldo pendiente, con lo cual se dará por cerrado el crédito.

En caso de que no puedan realizar este pago único, se ofrecerá la posibilidad de reprogramar la deuda restante, con cuotas proporcionales a los ingresos del deudor y un tramo exento de pago. Este sistema de cuotas, según explicó Boric, será más bajo que el actual, lo que permitirá a los deudores cumplir con sus compromisos de manera más accesible.

Beneficios para quienes ya pagaron

El anuncio presidencial también consideró a quienes ya han pagado sus deudas del CAE. Estas personas podrán acceder a beneficios tributarios una vez implementado el proyecto de ley. Boric subrayó que esta medida busca reconocer el esfuerzo de quienes han cumplido con sus pagos pese a las dificultades.

Quienes ya pagaron su deuda del CAE tendrán beneficios tributarios. Reconocemos explícitamente el sacrificio de quienes con esfuerzo han cumplido con sus obligaciones”, destacó el Presidente.