
Comentarios Tomás Mosciatti
Comentario de Tomás Mosciatti: Boric gana, la derecha se debilita y Jackson no sabe sumar
01 February 2025 | 13:39
hrs
En la Macro Zona Sur, el conflicto persiste a pesar de los esfuerzos gubernamentales, con una disminución de un 46,5% en atentados en el 2024 en comparación con años anteriores. La Región de La Araucanía sigue siendo el epicentro de la violencia rural, seguida por el Bío Bío. Se destaca la coordinación entre Fuerzas Armadas y Carabineros, así como el incremento de inversiones regionales y el diálogo con comunidades mapuches. Además, se menciona un debilitamiento de los llamados "movimientos de resistencia territorial mapuche" y la condena por parte del presidente Gabriel Boric a los ataques incendiarios.
Desarrollado por Bío Bío Comunicaciones450 eventos de violencia rural menos que en 2023 y 645 menos que el 2022 son los que ocurrieron en el 2024 en la Macro Zona Sur. Cifras que fueron celebradas en el Ejecutivo porque hace años que no se veía una baja importante. Solo el 2017 los datos son menores con 408. Radio Bío Bío tuvo acceso a los datos y conversó con el Delegado Presidencial de La Araucanía, Esteban Abdala, quien comentó que las cifras se dan gracias a “la efectividad que ha tenido todas las acciones asociadas al Estado de Excepción Constitucional, entre otras, el resguardo de las rutas por parte principalmente de personal del ejército”. Sin embargo, las organizaciones siguen operando en la zona.
El conflicto en la Macro Zona Sur lleva años siendo un tema complejo para los gobiernos. Sin importar el color político y a pesar de las medidas tomadas a lo largo de los años, no se ha logrado poner fin a los actos terroristas de la zona. A pesar de que todavía están lejos de llegar a un “acuerdo de paz”, en los últimos dos años se ha visto una baja en el número de atentados.
En detalle, en el 2024 -según fuentes de Carabineros- se produjeron 516 eventos de violencia rural. Si se comparan las cifras con los años anteriores se da cuenta de una baja importante. En porcentaje, un 46,5% menos. En 2023, fueron 966; en 2022 un total de 1.161. Y peor aún en 2021 con 1.679.
Solo en el 2017 se registran menos eventos con un total de 408. Y ya el 2018 aumentan a 642.
¿Cuál es el detalle por región? ¿Dónde se disminuyó más? ¿Por qué sucedió esto? ¿Qué decisiones diferentes tomaron en el Ejecutivo para lograr la baja? Radio Bío Bío tuvo acceso a detalles y a la cifra exacta de los atentados del último año.
Por años, la Región de La Araucanía ha liderado el listado, siendo el foco de los eventos. Y el año pasado fue igual, se produjeron 350 atentados. La sigue la del Bío Bío con 148, después Los Ríos con 15 y finalmente Los Lagos, con 3.
Esto se repitió en 2023, pero con números más altos: 664 en La Araucanía, 263 en Bío Bío, 32 en Los Ríos y 7 en Los Lagos.
Pero nuevamente, si se observan los datos de 2022 y 2021, el cambio es abismal. Solo en La Araucanía, en 2021, ocurrieron 1.066 atentados, en el Biobío 558, en Los Ríos 44 y en Los Lagos 11.
Al interior del Gobierno, el análisis es uno: las Fuerzas Armadas y Carabineros lograron actuar en conjunto de una muy buena manera. Explican que si bien ninguna de las dos instituciones están especializadas en lo que sucede en la Macro Zona Sur, lograron adaptarse para trabajar unidas y lograr cifras positivas.
En la misma línea, el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, indicó a la Radio que para él son tres componentes los que han sido esenciales. En primer lugar, “la efectividad que han tenido todas las acciones asociadas al Estado de Excepción Constitucional, entre otras, el resguardo de las rutas por parte principalmente de personal del Ejército”.
En segundo lugar, dice, “el hecho de que se ha incrementado con mucha fuerza la inversión regional y en ese contexto también se ha generado un espacio, diría yo, de mucho mayor diálogo entre los distintos territorios de la Araucanía y el Estado”.
Y finalmente explicó que también “hay una comprensión, creo yo, distinta respecto de lo que esperamos sea una política pública de largo plazo y extendida, más allá de este Gobierno, asociado principalmente a la discusión y, como esperamos, todos los acuerdos de la Comisión de Paz y Entendimiento”.
Al ser preguntado por el rol de Carabineros en conjunto a las Fuerzas Armadas, el delegado Abdala señaló que lo principal es el incremento del número de efectivos en la región. Pero también “diría que ha habido en los últimos dos años una mayor coordinación desde la Jefatura de la Defensa Nacional con el resto de las instituciones, tanto policiales como también con las instituciones del Estado”.
No obstante, destacó la labor de la Fiscalía. “Un tema que no es menor, que tiene que ver con la persecución, es que ha sido mucho más efectiva. (…) que ha conseguido más bien el Ministerio Público a propósito de ciertas personas que han sido investigadas, personas que han sido juzgadas y que efectivamente hoy día varios de ellos están en prisión”.
Además, Abdala señaló que el gobierno de Gabriel Boric “ha reforzado las medidas de seguridad, pero también ha reforzado la condición de diálogo y de acuerdo con aquellas personas, familias y comunidades mapuches que han decidido seguir por el camino de la inclusión pública”.
Agregó que “ha habido una gestión muy importante de lo que ha sido el trabajo en los territorios para definir cuáles son los requerimientos y las demandas que hoy día tienen los distintos actores, principalmente en el mundo rural. Creo que ha sido clave aquí el trabajo que han hecho los profesionales del Plan Buen Vivir y junto con eso también como distintas instituciones, entre otras, el Ministerio de Obras Públicas ha ido generando más y mejores respuestas a estas demandas que han sido catastradas en los territorios”.
Cabe recordar que, según versiones que ha entregado el Gobierno, la Fiscalía y la policía, el debilitamiento de los llamados “movimientos de resistencia territorial mapuche” ha derivado en que incurran en robo de madera y narcotráfico. Estos hechos han contribuido a la pérdida de fuerza del apoyo, tanto internacional como nacional, que gozaban hasta mediados de la década de 2010, bajo la llamada causa mapuche.
Es más, durante la segunda administración de Michelle Bachelet, la tensión política fue evidente entre los partidos de la antigua Concertación, el Partido Comunista y el Frente Amplio, quienes incluso contaron con la presencia de figuras estelares de esos movimientos visitando comunidades. Esta situación se intensificó entre 2018 y 2020; sin embargo, hoy esos actores, incluido el presidente Gabriel Boric, han tomado una distancia absoluta de dichos movimientos, hasta el punto de salir a condenar, con mucha fuerza, los ataques incendiarios.