
Noticias
Estudiante está en riesgo vital tras ser apuñalado en el cuello en Lota: atacante sería otro alumno
17 April 2025 | 19:30
hrs
En entrevista con Tomás Mosciatti, el periodista Javier Rebolledo reveló la alarmante realidad de padres falsamente acusados de abuso sexual en Chile, un tema tabú que afecta a miles de familias. Rebolledo expone cómo estas acusaciones generan sufrimiento y estigma, cuestionando la falta de sanciones para denuncias falsas y la ausencia de presunción de inocencia. Su investigación destaca un notable aumento en acusaciones en los últimos años, con más de 107,000 casos registrados, mayormente dirigidos hacia padres, planteando serias interrogantes sobre la veracidad de las denuncias y su impacto en las familias.
Desarrollado por Bío Bío ComunicacionesEn una reciente entrevista con Tomás Mosciatti, el periodista de investigación Javier Rebolledo expone la alarmante realidad de los padres acusados de abuso sexual en forma falsa, un tema tabú que afecta a miles de familias en Chile. A través de su investigación, Rebolledo revela cifras impactantes y el sufrimiento que estas acusaciones generan en la vida de los involucrados.
En el contexto de su nueva obra, Javier Rebolledo se adentra en un tema delicado y poco discutido: las acusaciones falsas de abuso sexual contra padres. En una entrevista con Tomás Mosciatti, Rebolledo comparte su experiencia y las inquietantes estadísticas que ha recopilado. “Creo que es un tema tabú, difícil de tratar, que puede incluso traer represalias”, señala, enfatizando la carga emocional que conlleva abordar esta problemática.
Rebolledo explica cómo su interés por el tema surgió durante la pandemia, tras conocer un caso específico. “Me pregunté si esta cuestión era algo aislado o si era una situación más extendida”, relata. Al consultar a amigos en el sistema judicial, se dio cuenta de que “esto es algo que viene sucediéndose algún tiempo y está empezando a suceder cada vez más”.
Las cifras que presenta son alarmantes. En seis años, se han registrado más de 107,000 acusaciones de abuso sexual, con un notable aumento en los últimos años: “En 2018 eran 8,000. En 2024, 22,500”, detalla. Rebolledo destaca que, según los actores del sistema, “la mayoría de estos son padres”, lo que plantea serias preguntas sobre la veracidad de las acusaciones y el impacto en las familias.
El periodista también aborda el estigma que rodea a estas denuncias. “¿Por qué hay vergüenza? ¿Por qué hay miedo?”, se le pregunta, sugiriendo que el silencio y la falta de socialización sobre el tema contribuyen a la perpetuación de estas injusticias. “Está como tapado de alguna manera”, añade.
Rebolledo no solo se enfoca en las estadísticas, sino que también narra historias personales de aquellos afectados. “Te metes en el laberinto de los juzgados de familia, de la fiscalía, del servicio médico legal… es un infierno”, describe, subrayando el sufrimiento que enfrentan tanto los padres acusados como los hijos involucrados. “Muchos de ellos no se recuperan nunca más; les liquidan la vida para siempre”, advierte.
Finalmente, Rebolledo critica la falta de presunción de inocencia en estos casos y la ausencia de sanciones para las denuncias falsas. “La denuncia falsa no es reconocida como tal”, lamenta, lo que perpetúa un ciclo de dolor y desconfianza en el sistema judicial.
A través de su investigación, Javier Rebolledo busca arrojar luz sobre un tema que ha permanecido en la sombra, invitando a la sociedad a reflexionar sobre las implicaciones de las acusaciones de abuso sexual y la necesidad de un enfoque más justo y humano en el tratamiento de estas denuncias.